Noticias Ibermir

EL COMERCIO ELECTRÓNICO ESQUIVA LA RECESIÓN: EL TICKET MEDIO INCREMENTARÁ 25% EN 2022

Según Webloyalty, los consumidores de hoy en día realizan compras reflexivas, informadas y racionales que influyen en la venta de boletos promedio y en la toma de decisiones durante el proceso de compra.

Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), los cambios en los hábitos de consumo provocados por la pandemia han puesto en primer plano al comercio electrónico, aumentando su facturación en España a más de 57.700 millones de euros en 2021. Las previsiones muestran que la cesta de la compra de un comprador online será de 146,32 euros, lo que supone «un aumento de hasta un 25 por cientorespecto a 2021, cuando el precio medio del billetefue de 109,26 euros», explica Paula Rodríguez, directora de Desarrollo de Negocio de Fidelización en Internet.

La firma se centró en cómo las cifras de crecimiento del comercio electrónico en España muestran que este tipo de consumo está creciendo, igualando cifras y niveles del resto de la UE.

Un consumidor más reflexivo

También, bajo la influencia de la crisis socioeconómica, hubo cambios en los patrones de compra. Los consumidores de hoy son más reflexivos e inteligentes, especialmente cuando se trata de compras no esenciales, donde el gasto mensual está menos justificado. «Aunque la forma de comprar sea más pausada y analítica por parte de los compradores online, el importe del carrito de la compra crece anualmente, variando también el tipo de productos que incluye», puntualiza Paula Rodríguez.

En este contexto, con el incremento de los precios de productos básicos como alimentos o suministros, comercios y servicios de diversos sectores han lanzado agresivas promociones para incentivar el consumo y con ello aumentar las ventas.

«Economizar en la cesta de la compra se ha vuelto fundamental para afrontar las circunstancias económicas actuales. El comercio electrónico ofrece muchas posibilidades en este sentido y los consumidores buscan información para ahorrar. Despuntan, por ejemplo, soluciones como el cashback, y se consolidan los cupones descuento como aliados de la compra electrónica. En concreto nuestro programa Privilegios en Compras permite reducir un 10%, como mínimo, en la cesta de la compra», concluye Rodríguez.

Food Retail & Service. (2022, 3 octubre). El ecommerce esquiva la recesión: el ticket medio crecerá el 25% en 2022. foodretail. Recuperado 5 de octubre de 2022, de https://www.foodretail.es/shoppers/ecommerce-crecimiento-ticket-ano-2022_0_1699030088.html

Noticias Ibermir (10)

TENDENCIAS Y RETOS EN BUSQUES PORTACONTENEDORES: EL GIGANTISMO

El sector agroalimentario, incluyendo la distribución, aportó casi 100.000 millones de euros en 2021 a la economía española, lo que supone el 9,2 % del valor añadido bruto, y generó 2,3 millones de empleos, el 11,5 % del total nacional.

El Grupo Cajamar y el Ivie han presentado esta mañana el ‘Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. Informe 2021’, en el que se muestra un crecimiento del 0,5 % del valor añadido del sector, hasta alcanzar una cifra de 99.792 millones de euros, el 9,2 % del PIB total de la economía española. Aunque el peso del sector en la economía ha caído cuatro décimas en 2021, supera en cuatro décimas al que tenía antes de la pandemia en 2019 (8,8 %).

Los operadores logísticos, frente al crecimiento del movimiento de los contenedores en las plataformas logísticas, han tenido que mejorar sus instalaciones para diferenciarse de la competencia y poder competir con la oferta actual. Stock Logistic está en constante cambio con el objetivo de adaptarse y ofrecer a nuestros clientes los mejores servicios en sus complejos.

Dependiendo de la mercancía que se vaya a transportar, Stock Logistic se ajusta, ofreciendo un trato personalizado y eficaz. Además, trabaja con las principales navieras del mundo y está especializado en la gestión y transporte de mercancías de diferentes cargas.

Adaptaciones de las navieras al aumento del tamaño de los buques

En las últimas décadas, las navieras han tenido que destinar grandes cantidades de dinero para poder crear infraestructuras capaces de transportar el máximo número de contenedores. Actualmente, el mayor buque portacontenedores del mundo pertenece a la naviera MSC y se llama «Tessa». Puede albergar 24.116 TEUs y cuenta con 400 metros de eslora y más de 61 metros de manga. Unos cambios que determinarán el futuro del transporte marítimo de mercancías.

Stocklogistic (2022,11,08). GIGANTISMO EN LOS BUQUES PORTACONTENEDORES: TENDENCIAS Y RETOS EN EL FUTURO. URL:Gigantismo en los buques portacontenedores: tendencias y retos en el futuro | Stock Logistic

Noticias Ibermir (8)

LOS SUPERMERCADOS INTELIGENTES

 

Los supermercados contarán con inteligencia artificial para personalizar la compra

El contexto de inflación está

 

En un futuro cercano, no será extraño toparse con robots que nos ayuden en nuestra compra diaria de alimentos. La eclosión tecnológica, los nuevos hábitos de consumo, la pandemia y el tirón de Amazon o Alibaba han provocado que supermercados e hipermercados se aventuren hacia tiendas más eficientes y personalizadas, con inteligencia artificial, robots y apps.

Hoy, la mayoría de los consumidores prefiere los comercios que combinen los canales digital y físico, y faciliten tecnología puntera para una compra de alimentos más cómoda y rápida. En este sentido, Antonio Valverde, director de proximidad digital de Alcampo, comenta que “viviremos la explosión de la inteligencia artificial como factor clave en la mejora de la personalización del comercio, por lo que asistiremos al crecimiento de dispositivos como los asistentes de voz o la IoT [internet of the things, el internet de las cosas]”.

Para dibujar este futuro escenario, “se deben tener en cuenta, además, las tecnologías que ya se están implementando en procesos internos, como el big data, el block­chain o la realidad virtual. Estos pueden ser relevantes en el futuro”, explica Ignacio García Magarzo, director general de Asedas (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, con cadenas como Dia, Mercadona, Lidl, Gadis, Supersol, Spar, Masymas, Grupo Miquel, Consum, Covirán, Froiz o Ifa).

“El peso del comercio electrónico se ha multiplicado por diez en la última década. La facturación online de productos se elevó un 8,9% en 2021, según datos del INE. Si continuamos con este ritmo es previsible que en diez años se equipare la cuota del comercio online y offline”, pronostican en la patronal.

El V Observatorio de Comercio Electrónico en Alimentación que realiza Asedas junto a las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid refleja que el mayor crecimiento que se registró en compras online de alimentación fue en los llamados “consumidores mixtos”, es decir, los que compraron en los dos canales (físico y digital). El número de estos clientes se incrementó 3,19 puntos porcentuales. “Este dato afianza la idea de que el futuro será omnicanal”, destaca García Magarzo.

Los supermercados e hipermercados ofrecen cada vez más fórmulas de compra sostenibles. Algunas cadenas se han unido a programas para luchar contra el desperdicio de alimentos y la gran mayoría obliga a pagar por las bolsas de plástico.

El sector trabaja en aplicar economía circular en sus procesos y eso incluye el diseño de tiendas energéticamente eficientes en las que se ahorra en la refrigeración y la climatización, el aprovechamiento de la luz natural, la recuperación de residuos o el uso de renovables, dicen en las patronales Asedas y Anged (Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución, que representa a Alcampo, El Corte Inglés, Carrefour o Eroski, entre otros).

Fuente: Los súper inteligentes | Extras | Cinco Días (elpais.com)

Noticias Ibermir (9)

EL SECTOR AGROALIMENTARIO APORTÓ CASI 100.000 MILLONES EN 2021 A LA ECONOMÍA Y GENERÓ MÁS DE 2,3 MILLONES DE EMPLEOS

La Internacional del Aceite de Oliva ha presentado en México una campaña de promoción para incrementar las ventas del oro líquido español en el mercado azteca.

Existen una infinidad de factores e indicadores que sitúan a México como un mercado con unas enormes posibilidades para los aceites de oliva. Para empezar, hay que tener en cuenta que, a pesar de la cercanía cultural con España, solo representan el 1,16% del consumo de grasas vegetales en ese mercado. Eso nos da un consumo per cápita de unos 135 gramos por habitante al año. Se trata de una cifra muy baja incluso en comparación con otros países de América Latina; por ejemplo, los brasileños consumen alrededor de 500 gramos per cápita. Y eso no significa que el consumo se haya estancado en los últimos años. De hecho, las importaciones han crecido en las dos últimas décadas casi un 300%, pero lejos de la evolución de otros mercados más maduros. Con una población mexicana que supera los 120 millones de habitantes, el potencial de crecimiento es evidente.

Al mismo tiempo, los mexicanos han mostrado en los últimos años una enorme preocupación por comer más sano. Y no es nada extraño ya que, según los datos publicados en 2020 por la Secretaría de Salud del Distrito Federal, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en cuanto a obesidad infantil y el segundo en adultos. Por eso se ha visto un cambio de tendencia que coincide con la crisis sanitaria que se manifestado en un aumento del consumo de aceite de oliva, al mismo tiempo que disminuía el consumo de los alimentos ricos en grasas saturadas. Esto, unido a un cambio en los hábitos culinarios, con la vuelta a cocinar en casa, ha hecho que entre 2019 y 2021 las ventas de aceites de oliva en México hayan crecido un 84%.

Fuente: México, un mercado de futuro para el aceite de oliva español (eleconomista.es)

 

 

Noticias Ibermir (4)

LA MARCA BLANCA HA ELEVADO SU PESO EN LA CESTA DE COMPRA 22 PUNTOS DESDE 2005

El contexto de inflación está elevando el peso de la marca blanca en la cesta de la compra y Mercadona está siendo una de las firmas más beneficiadas por esta tendencia. Es lo que afirma un estudio presentado este jueves por EAE Business School, en el que afirma que el peso de los productos de las cadenas de supermercados han incrementado la cuota de mercado en 22 puntos desde el 2005. El aumento del peso de la marca blanca se ha acelerado hasta ser de unos siete puntos en tres años (2019-2021), llegando esa cuota al 46,2%.

Los expertos confirman que la actual situación de incremento de precios el peso de la marca blanca puede llegar a aumentar. «En este momento, las marcas de la distribución están muy bien posicionadas para seguir creciendo, ya que el momento de crisis e inflación, las beneficia debido a su bien reconocida relación calidad precio. Pero deben explotar sus estrategias de fidelización de clientes acompañándolas de mensajes afines al cuidado y bienestar de las familias. De esta forma, seguirán reforzando su personalidad y podrán seguir innovando y mejorando su relación con los consumidores”, señala Álex Alegret, autor del informe y profesor de EAE Business School.

Según este estudio, Mercadona (38,1%) lidera como cadena de supermercado preferida y le siguen de lejos Carrefour (15,3%) y Lidl 12,03%. Estos tres establecimientos representan en conjunto un claro liderazgo. Se observa una diferencia en cuanto a que la frecuencia de Lidl, es mayor en el grupo de las mujeres (14,0%) y la de Mercadona algo menor (35,6%), respecto del grupo de los hombres (20,6% y 40,6%, respectivamente). Asimismo, conforme aumenta la edad de las personas disminuyen algo las compras en Mercadona y se aumentan las compras en Carrefour (>15.0%) o Lidl (>9.0%).

Los principales productos de MDD que los encuestados compran son los productos de higiene del hogar (75.8%), lácteos, yogures y postres (74.5%), alimentos envasados (61.9%) y los productos de higiene personal (60.7%). Las categorías de productos en las que se prefiere consumir MDF frente a la MDD son principalmente lácteos, yogures y postres (42.7%), productos de higiene personal (40.3%) y agua, bebidas y refrescos (39.7%).

El menor número de casos de compras del hogar se encuentra en establecimientos de carácter regional o local como Gadis (0.5%), Almerka (0.7%) y Tiendas de barrio/Mercados (0.8%). En este grupo también encontramos a Aldi (0.8%). En medio de ambos grupos y con porcentajes del 5.7% y 6.3% de preferencia está Dia, Eroski y Alcampo.

El principal motivo de compra en el establecimiento es la cercanía, seguido de precio y variedad, conforme aumenta la edad se vuelve más importante el motivo de compra de cercanía al hogar de residencia. Las personas realizan, en dichos establecimientos, la compra con una frecuencia de una o más veces a la semana.

Para los autores del estudio llama la atención el hecho de que Mercadona no tenga tarjeta de fidelización o de descuentos. «Si al líder no le hace falta, ¿nos podemos cuestionar su utilidad? Mercadona es una cadena que siempre escucha al jefe (que es como llaman a su cliente) y, si no tienen tarjeta, debe ser que el jefe no la echa de menos. Es posible considerar que el consumidor no percibe de manera directa el beneficio de una tarjeta de fidelización”, explica Alegret.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/economia/20220526/marca-blanca-elevado-peso-cesta-13712384

Noticias Ibermir (3)

HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE ESPAÑA COMO «HUB» LOGÍSTICO

El mercado online es una tendencia que ya prometía venir para quedarse y que experimentó un gran auge a raíz del estallido de la pandemia, que ha permitido su consolidación. Aunque no todas las empresas estaban preparadas para darle la bienvenida, la mayoría optó, de forma más o menos ágil, por «subirse al carro» del ecommerce para poder continuar con su actividad comercial y no perder oportunidades de venta.

 

En estos dos últimos años, el fenómeno del ecommerce no ha parado de crecer en nuestro país. De hecho, según datos de la CNMC (Comisión Nacional de Mercados y la Competencia), la facturación del comercio electrónico en España aumentó un 13,7% a mediados de 2021, liderado por la venta de prendas de vestir a través de la red.

 

Este crecimiento del comercio electrónico tiene una consecuencia directa en el mundo físico y es la apertura de parques logísticos, que ha permitido sostener este crecimiento, y tal y como resalta DBK, durante los dos últimos años han abierto 82 parques logísticos en España.

Como muestran los datos, son muy pocos los consumidores que no han sucumbido a comprar por internet, algunos ya tenían el hábito interiorizado y otros lo han creado a partir del confinamiento.

Sea como fuere, lo cierto es que la mayoría de los consumidores hacen click pero no se cuestionan qué hay detrás de ese pedido y cuál es el proceso que sigue un producto para que los usuarios lo recibamos en tiempo y forma.

El comercio electrónico tiene una consecuencia directa en el mundo físico y es la apertura de parques logísticos, que ha permitido sostener este crecimiento

Y es que, si bien, cualquier negocio puede crear una tienda online, cumplir con los pedidos es algo mucho más complejo y requiere eliminar determinadas limitaciones que actualmente existen para que el auge del comercio electrónico sea una realidad y, por tanto, España afiance su posición para convertirse en Hub logístico.

Una de esas limitaciones radica en que pocas empresas de ecommerce pueden acceder a los servicios de fulfillment convencionales para poder cumplir con rigurosos requisitos de entrega y competir con las grandes plataformas.

A pesar del aumento en el número de empresas que actualmente venden online, la industria logística solo da servicio a una pequeña cantidad de grandes empresas que venden productos fáciles de categorizar, pero los minoristas de comercio electrónico suelen ser rechazados por las grandes empresas de fulfillment cuando deciden externalizar este servicio.

Otro de los impedimentos con los que se encuentran las empresas de menor tamaño es la incapacidad para competir contra el «gratis y rápido» de las grandes plataformas. Y es que hay que desterrar la idea de que ambos adjetivos son sinónimos de éxito. Aparentemente, la entrega gratuita es cada vez más importante, pero no necesariamente significa que la entrega rápida sea un requisito previo para el triunfo.

Los minoristas de comercio electrónico suelen ser rechazados por las grandes empresas de fulfillment cuando deciden externalizar este servicio

A pesar de ello, lo «gratis» sigue siendo importante porque a los usuarios de la red no les gusta encontrar sorpresas en la factura final y porque ofrecer entrega gratuita tiene un impacto algorítmico, lo que hace que determinados productos sean más visibles en las búsquedas realizadas.

Respecto a la rapidez en la entrega de los productos, muy pocos productos cumplen con este criterio porque, en general, los usuarios afirman que pueden esperar entre 24 a 48 horas para que estos lleguen. La razón es que si lo necesitan al instante lo más probable es que vayan a una tienda cercana a adquirirlo, de hecho, según un reciente estudio de PWC, tan solo un 40% está dispuesto a pagar por tener un envío más rápido que el estándar.

La rapidez en la entrega simplemente no se ve como un argumento de venta único, especialmente si los consumidores pagan la factura. Pese a todas las innovaciones, la entrega en el mismo día sigue siendo extremadamente costosa.

A pesar de ello, la consistencia del paquete y la confianza importan más que la rapidez en la entrega. Igualmente, el control del estado del envío de los productos también es cada vez más importante para los clientes, es decir, la capacidad de rastrear un artículo durante todo el proceso de cumplimiento, brindándoles la seguridad de que llegará y asegurándose de que estén en casa cuando llegue.

La rapidez en la entrega simplemente no se ve como un argumento de venta único, especialmente si los consumidores pagan la factura

En definitiva, es necesario que las empresas construyan un enfoque más estratégico para su proceso de fullfilment, ya que es la base para que se esté produciendo el boom del ecommerce en España. De nada servirá vender mucho a través online, si las empresas no son capaces de entregarlo cumpliendo con determinados estándares de calidad. Solo de este modo, España será capaz de convertirse en hub logístico.

Fuente: Hacia la consolidación de España como ‘hub’ logístico (eleconomista.es)

Noticias Ibermir (2)

LA RESTAURACIÓN RECUPERÓ EN MARZO EL 98% DEL CONSUMO PREPANDEMIA

El mercado español del foodservice, que comprende todos los canales de alimentación fuera del hogar, obtuvo el pasado mes de marzo sus mejores cifras de ventas desde la irrupción de la Covid-19 y logró recuperar el 98,3% del negocio del mismo mes de 2019, último ejercicio sin pandemia, según datos de The NPD Group.

Con estos resultados, el sector cerró el primer trimestre del año en España con un crecimiento del 51,3% respecto al año pasado, aunque aún un 8% por debajo del mismo periodo de 2019.

«Las circunstancias actuales son complejas para el consumo de las familias, si bien parece que priman más las ganas de recuperar el consumo en foodservice, tan restringido y limitado durante los últimos meses. El 77% de los españoles cree que su situación financiera personal será al menos igual en los próximos seis meses (según la última ola realizada por NPD la semana del 18 abril). Y esto se refleja en la casi total recuperación observada en marzo y en los buenos resultados conseguidos en Semana Santa», destaca la directora de Foodservice de NPD en España, Edurne Uranga.

El mercado cambia

A pesar de la recuperación, la pandemia ha cambiado los hábitos de consumo, con canales que salen especialmente reforzados como el de la comida preparada de los supermercados, tanto la lista para consumir como para llevar, que facturó en marzo un 25% más que en el mismo mes prepandemia. Por su parte, los locales de comida rápida obtuvieron un 7% más de ventas.

Los restaurantes de servicio completo (FSR, en inglés) también recuperaron la normalidad en los segmentos de Casual Dining y A la Carta, en los que los españoles gastaron un 6% y un 3% más que en marzo de 2019, respectivamente. Igualmente, uno de los sectores más castigados durante la pandemia, el ocio nocturno, rozó sus cifras prepandemia por primera vez en los últimos 24 meses, con un nivel de recuperación del 99%.

Por el contrario, los nuevos estilos de vida y rutinas diarias han alejado al consumidor de otros canales, como los restaurantes de menú y las cafeterías, aún un 13% y un 8% por debajo de su negocio prepandemia, respectivamente. Los operadores deberán aquí reestudiar al consumidor, buscar nuevas oportunidades y readaptarse a la nueva normalidad, según Edurne Uranga.

Omnicanalidad

«El retorno al local no está afectando a las opciones de consumo fuera de sala, que son ocasiones incrementales al gasto que hacíamos en foodservice en prepandemia y, por tanto, ayudan al sector a expandirse», explica Uranga. En este sentido, el takeaway constituye una alternativa importante para muchos consumidores y concentra el 25% del gasto en foodservice. Por su parte, el delivery se ha consolidado en las rutinas del consumidor y empieza a estabilizarse en torno al 8,5% del gasto total en el sector.

Los servicios de comida a domicilio se vuelven a su vez omnicanales: el 57% del gasto del consumidor en este canal se realiza vía delivery digital (agregadores o web/app propias de las marcas), mientras que el más tradicional, el telefónico, genera el 43% del gasto.

Fuente: La restauración recuperó en marzo el 98% del consuno prepandemia (eleconomista.es)

3

LA COMPRA DE ALIMENTOS ONLINE ESTÁ A LA ALZA Y FORZARÁ A LAS EMPRESAS TRADICIONALES A ADAPTARSE

 

La compra ‘online’ de alimentos crecerá a medio plazo y las empresas tradicionales tendrán que adaptarse

La compra ‘online’ de alimentos crecerá a medio plazo en Europa y las empresas tradicionales del sector de la alimentación deberán adaptarse para no perder cuota de mercado, según McKinsey & Company, que recomienda aprovechar la venta online como una oportunidad para crecer y trazar una estrategia para que sea rentable. En el informe ‘Navigating the market headwinds – The State of Grocery Retail 2022: Europe’, donde McKinsey y EuroCommerce analizan las tendencias clave de la industria europea de la venta minorista de alimentos, se indica que una de las cinco tendencias principales es un crecimiento del comercio ‘online’, aunque más lento que en el año anterior, y una oferta más diferenciada. A medio plazo esperan que la compra por Internet de alimentos, que se vio impulsada por la pandemia del Covid-19, vaya aumentando y que en 2030 en algunos países pueda llegar a representar más del 20% del total.

La compra ‘online’ de alimentos crecerá a medio plazo y las empresas tradicionales tendrán que adaptarse

EL CANAL ‘ONLINE’, EL ÚNICO QUE CRECIÓ EN ESPAÑA EN 2021 En el caso de España, donde esta tendencia es menos fuerte que en países como Reino Unido, Francia o Países Bajos, se quedaría entre el 6% y el 11%, niveles más próximos a los de Alemania, Italia y Polonia. Aun así, los datos apuntan a un papel prominente del ‘online’ en los próximos años, ya que en 2021 fue, junto a las tiendas de descuento, el formato donde más aumentaron los ingresos del sector en Europa, frente a los supermercados y los hipermercados. En España, el contraste se aprecia claramente, pues el incremento de los ingresos en el ámbito online respecto a 2020 fue del 3,3% –en Europa, un 8,8%–, mientras que los demás formatos registraron caídas del 10% (hipermercados), el 7,4% (supermercados) y 5,2% (tiendas de descuento).

La compra ‘online’ de alimentos crecerá a medio plazo y las empresas tradicionales tendrán que adaptarse

María Miralles, socia de McKinsey & Company, ha resaltado que, frente al descenso del 7,4% en el volumen de ventas del sector de la alimentación en España, el ‘online’ es «el único canal que experimenta crecimiento debido al cambio en los hábitos de compra de los consumidores, muy beneficiado por la pandemia».

 

UNA OFERTA ‘ONLINE’ CADA VEZ MÁS DIFERENCIADA

Para que la compra ‘online’ siga creciendo, los ‘retailers’ tienen que mejorar su oferta digital y, además, debe haber una oferta más diferenciada. «El mercado ‘online’ se está diferenciando cada vez más en varios segmentos y propuestas de valor, ofreciendo como resultado más opciones para el consumidor», ha comentado Miralles. Uno de los segmentos que más crece, según ha indicado Miralles, es la entrega instantánea, al ofrecer «una mayor conveniencia con un surtido más reducido, pero con precio más alto por artículo en el ticket de compra».

La compra ‘online’ de alimentos crecerá a medio plazo y las empresas tradicionales tendrán que adaptarse

En este sentido, los consumidores han empezado a dividir sus compras entre diferentes tiendas ‘online’: un tercio de quienes recurren frecuentemente a esta modalidad hacen pedidos a tres o más tiendas distintas.

UNA OPORTUNIDAD PARA CRECER

Ante la entrada en el mercado de negocios dedicados específicamente a la venta ‘online’ de alimentos, las empresas tradicionales del sector tendrán que decidir en qué propuestas de valor centrarse, definir un modelo operativo escalable y buscar alianzas para complementar sus fortalezas, según McKinsey.

El informe advierte de que las empresas tradicionales de alimentación que no realicen venta ‘online’ «podrían correr el riesgo de perder cuota de mercado, especialmente en las zonas urbanas», por lo que los directivos deberían considerar varias acciones. Concretamente, se les recomienda evaluar el impacto de la venta online en las tiendas físicas –por ejemplo, estas podrían necesitar menos espacio y tener que reducir costes al caer sus ventas–, ver el ámbito ‘online’ como una oportunidad para crecer –e invertir en él– y trazar una estrategia para hacer que sea rentable.

Para lograr esto último, el informe propone afianzar la relación con el cliente, automatizar la preparación de pedidos, implementar nuevos modelos de última milla y forjar alianzas en distintas áreas de negocio para la gestión de costes y de capacidades, entre otras recomendaciones.

Leer más: La compra ‘online’ de alimentos crecerá a medio plazo y las empresas tradicionales tendrán que adaptarse (europapress.es)

1

SE DUPLICA EL CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS

Buenas cifras para el sector del aceite de oliva. Según los últimos datos de la Secretaría Ejecutiva del COI, el consumo mundial de aceite de oliva alcanzará en la campaña 2021/22 las  3.214.500 toneladas, un 2,9% más que el año anterior.

Una subida que viene precedida por datos en tendencia negativa. Y es que, según recuerda el Consejo Oleícola Internacional, la campaña 2020/21, aunque aún cuenta con datos provisionales, alcanzó un consumo mundial de  3.125.000 toneladas, una reducción del 4,4%, respecto a la campaña anterior.

Tendencia global

Sin embargo, en términos generales y si se hace una comparativa global, se observa una tendencia muy positiva a largo plazo en cuanto al consumo mundial de aceite de oliva. Una tendencia que, esperan desde el sector, siga consolidándose, y más ahora que todo indica que va a haber escasez de aceite de girasol por la guerra en Ucrania.

En concreto, el consumo mundial, si lo comparamos con la campaña 1990/21, casi se ha duplicado. No obstante, llama la atención que los países que más han contribuido a este crecimiento son, precisamente, los que se quedan fuera del Consejo Oleícola Internacional y, sin embargo, en la UE ha caído de manera importante el consumo si se compara, como hace el COI, con la campaña 2004/05.

La Unión Europea acapara un 50% del consumo mundial en las últimas campañas, mientras en 2004 alcanzaba hasta el 70% del consumo total. No obstante, no es una «mala cifra» si se tiene cuenta un dato: esta bajada se debe, sobre todo, a que ha subido el consumo fuera de la UE, uno de los mercados más atractivos para el sector oleícola español.

Aceituna de mesa

En cuanto a la aceituna de mesa, el consumo se da sobre todo en los países productores miembros del Consejo Oleícola Internacional. De Hecho, en algunos países donde se ha incrementado mucho la producción, como es el caso de Egipto, ha visto cómo, de forma paralela, también ha aumentado el consumo. En concreto, el consumo egipcio en 1990 era de 11.000 toneladas y ahora es de 450.000 toneladas. Argelia, por su parte, ha pasado de 14.000 toneladas en 1990 a 285.000 toneladas en 2021, y Turquía de 110.000 toneladas a 325.000 toneladas.

En datos generales, se espera que se confirme un consumo definitivo de 2,7 millones de toneladas en 2020/21 y de una cantidad algo superior, sin concretar aún, en la campaña 2021/22.

Fuente: El consumo mundial de aceite de oliva no deja de crecer: se ha duplicado en las últimas décadas – Agrónoma (abc.es)

2

CONSUMO DE VINO EN ESPAÑA SE RECUPERA A RITMO RÉCORD.

 

El vino empieza a dejar atrás las dificultades provocadas por la pandemia. El año 2020 fue muy complicado para el sector, marcado por las restricciones a la hostelería y la caída del turismo, que hundieron las ventas, a niveles que ni siquiera el incremento del gasto doméstico pudieron compensar. Pero tras tantos problemas, tras tantos meses complicados, el consumo de vino en España se está recuperando con fuerza.

 

Tanto, que en febrero se registró el mayor incremento de la historia, al menos desde que se mide este dato. Por poner cifras al fenómeno, se estima que el consumo nacional de vino se disparó en más de un 20%, según datos de Infovi, recogidos por EFE. Se trata de la mayor subida porcentual de la serie histórica.

Y no se trata de un incremento puntual, sino que es una tendencia alcista que se prolonga ya desde hace meses, como recuerdan desde la interprofesional del vino.

Ni siquiera el incremento de los precios, provocado principalmente por la menor cosecha, además de todos los problemas que han sufrido en el campo con la crisis logística, los problemas de suministro, las dificultades climáticas o el encarecimiento de los costes de producción, han sido capaces de frenar la tendencia.

En cuanto al consumo per cápita, también se registra una importante recuperación. Ya está por encima de los 20 litros por persona al año, una cifra que no se alcanzaba desde antes de la pandemia. Pero aún estamos lejos de los niveles de 2019, año récord, en el que el consumo de vino per cápita alcanzó los 23,4 litros. Casi nada.

Exportaciones

No se puede obviar tampoco los buenos resultados cosechados por los vinos nacionales en el exterior. Los agricultores se han visto beneficiados por el levantamiento de los aranceles de Estados Unidos, que han permitido que se disparen las ventas en el país americano, así como las bajas cosechas en Francia e Italia, grandes rivales de la producción española.

Así, las exportaciones de vino españolas han arrancado 2022 con una fuerte revalorización. Esto se debe a que el valor ha crecido el triple que el volumen vendido en el extranjero, según recoge el informe de la interprofesional.

En concreto, el valor del vino español superó la barrera de los 2.900 millones de euros, una cifra anual que no se alcanzaba desde el año 2018.

El sector deja atrás la crisis definitivamente, y mira al 2022 con optimismo. Confía en que la recuperación paulatina del consumo en bares y restaurantes, junto con la vuelta del turismo, consoliden la senda alcista. Y celebran las campañas de promoción que se están llevando a cabo, junto con el buen hacer de las marcas y de la distribución.

Fuente: El consumo de vino en España se recupera a ritmo de récord (eleconomista.es)